La mejor manera de iniciarse en la montaña invernal es sin duda con raquetas de nieve y en Picos de Europa tenemos rutas con guía para todos los niveles.
Los Picos de Europa y la cordillera Cantábrica en invierno son, sin lugar a dudas, el mejor escenario que nos podemos encontrar los amantes de la montaña. La belleza y soledad nos trasladan a lugares lejanos, casi inexplorados, pero no debemos olvidar que las rutas con raquetas de nieve requieren una buena planificación, quizás más meticulosa que en otras estaciones, ya que debemos observar la meteo la semana previa a nuestra actividad.
Cualquier curso de formación en nivología será de ayuda a la hora de planificar nuestra ruta, aunque la observación en el terreno el mismo día nos debe ayudar a confirmar todos los datos recopilados y nuestra capacidad de cambiar el recorrido en función de las condiciones que nos encontremos. No debemos seguir un track como borregos (con perdón para los ovinos) dentro del rebaño, menos aún si lo hemos descargado de un perfil de wikiloc que no ofrece garantías del autor. Aunque la ruta se haya hecho en invierno, las condiciones de la nieve no son las mismas todos los años, incluso puede cambiar cada semana dependiendo de varios factores como el viento, la humedad, lluvias o precipitaciones recientes.
Todas estas cosas las enseñamos los guías de montaña en nuestras rutas invernales con raquetas. Las aventuras mejor planificadas y los experimentos con gaseosa o en la sección de Ciencia de «El Hormiguero».
Y si quieres despreocuparte totalmente, ya sabes, contrata un profesional y no te olvides pedirle que acredite su formación. Para mí, la única válida es la de Técnico Deportivo en Media o Alta Montaña que nos imparten los centros autorizados por el Consejo Superior de Deportes. Los que pertenecemos además a la AEGM, siempre llevamos el carnet o se puede comprobar en nuestra web.
Consejos y material.
No podemos olvidar que la nieve refleja y potencia los efectos de los rayos solares, así que una buena protección para la piel y ojos son fundamentales. Y como siempre en cualquier actividad en la montaña, debemos incluir en la mochila todo el material que podríamos necesitar en caso de una emergencia o cambio brusco de condiciones meteorológicas.
Hoy en día, el material ha evolucionado de forma exponencial y lo mejor es preguntar en vuestra tienda de confianza para que os aconsejen las diferentes opciones en función de la actividad. Yo en la cara uso protección 50 de una crema que no sea un `pegote como el cemento armao´ y para los ojos tengo dos tipos de cristales que puedo cambiar si está soleado o nublado, aunque hay gafas que tienen cristales polarizados y con rango de protección entre 2 y 4 que van muy bien e incluso puedes conducir con ellas ya que el cristal se aclara o oscurece en función de la intensidad de la luz. Son más caras pero evitas de tener 2 pares aunque si las pierdes o rompes te acuerdas de la madre del fabricante aunque no tenga culpa.
Llevar siempre dos pares de guantes finos y unos gordos y las polainas por dentro del pantalón evitan que entre agua a los pies en caso de lluvia. Por algo los fabricantes diseñan los pantalones con polainas en su interior. Y por supuesto comida y agua por si las «flys».
Teléfono, GPS y METEO.
En montaña siempre recomiendo llevar el teléfono en ´modo avión´, no solo porque ahorra batería en caso de necesitar estar conectado varias horas con el servicio de rescate, si no porque hay aplicaciones como la del IGN que te ubican en todo momento con el GPS aunque no tengas cobertura. Hay zonas en Picos de Europa que ningún GPS es capaz de conectar con al menos 4 satélites, pero si te descargas el mapa de la zona de trabajo en casa, al menos puedes tener una idea de por donde vas caminando. Los que ya habéis venido conmigo en invierno sabéis a lo que me refiero.
Hacer una foto georeferenciada tiene la ventaja de poder enviarla por whatsapp y las coordenadas del lugar dónde te encuentras o habéis tenido el percance. Eso también se puede hacer con la APP gratuita del IGN.
Para ver la meteo uso varias páginas como Meteoexploration si voy para la zona de Valdeón, Snowforecast en la del Macizo de Mampodre y San Isidro, por supuesto las alertas de montaña en la web de la AEMET y en el teléfono llevo instaladas varias APPs como Yr o Meteoblue para ver el radar de precipitaciones y dirección del viento, aunque los guías locales de cada zona saben cuales son las que aciertan más en su área de trabajo. Solo tenéis que preguntar.
Cuando todos coinciden en que la cosa se va a poner chunga, no seas necio, quédate en casa o en zonas bajas con valles amplios y protegidos del aire o avalanchas. Si tienes dudas pregunta o contrata a un profesional, que seguro te va a salir «más barato» que las posible consecuencias posteriores. El problema viene cuando el parte no coincide. Nos solemos quedar con el que más nos conviene y a veces puede traernos una mala experiencia. No hay necesidad. Las montañas van a seguir ahí el finde siguiente. Repito, NO SEAS NECIO y piensa en la persona más débil o menos experimentada del grupo.
Si no sabes la responsabilidad que implica organizar una actividad por tu cuenta o para tu club de montaña, mejor lee este artículo de Alejandro López sobre la figura del Guía Benévolo.
Disfruta de la montaña, no lo dudes, es mejor que quedarte en el sofá. Pero hazlo con cabeza y seguridad, al menos la máxima posible. Y ante la duda, la más cojonuda!
Si tienes algo que positivo que aportar o cualquier pregunta no dudes en escribir abajo en COMENTARIOS.
Andrés de la Torre
Guía de Montaña AEGM
Socio 1.091
Tfno. 676 541 014